Programar una excursión
Viajes al campo
El Museo ofrece una variedad de programas para que los estudiantes aprendan sobre arte, historia y cultura. Ya sea que se trate de un recorrido guiado por un docente completo con un proyecto de arte práctico o un recorrido autoguiado de una exhibición especial y una selección de la colección permanente, los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar uno de los tesoros de Tucson. Las excursiones al Museo de Arte de Tucson cuentan con el generoso apoyo de Long Realty Cares Foundation.
¿Por qué visitar el Museo de Arte de Tucson?
- El programa de recorridos escolares de TMA y su enfoque interactivo alienta a los estudiantes a establecer conexiones significativas con las obras de arte expuestas en las galerías del Museo.
- En TMA, nuestros recorridos promueven la autoexpresión y las perspectivas individuales a través de la observación, el análisis y la evaluación tanto en las galerías como durante las oportunidades prácticas de creación de arte.
- TMA complementa el currículo escolar y promueve las habilidades de pensamiento crítico necesarias para cumplir con los estándares académicos del estado de Arizona.
Opciones de viaje
Todos los grupos DEBEN reservar con antelación.
autoguiado
El Museo da la bienvenida a maestros y líderes de grupo a grupos autoguiados de menos de 20 estudiantes.
Tours guiados por docentes
Los recorridos programados dirigidos por docentes duran aproximadamente una hora en las galerías.
Dependiendo de la cantidad de estudiantes en su grupo, puede seleccionar entre las exhibiciones actuales. En caso contrario, el grupo se dividirá y cada grupo podrá visitar diferentes exposiciones. Tome nota de las exhibiciones específicas que le interesan cuando envíe su solicitud de viaje de campo.
Actividad de creación de arte
Las actividades prácticas de creación de arte se pueden agregar a su experiencia educativa al hacer que sus escuelas visiten TMA. La clase de creación artística se lleva a cabo en el Edificio de Educación y dura aproximadamente una hora.
Costo de la gira
- $7 por estudiante de K-12 (los recorridos autoguiados y guiados por docentes tienen el mismo precio).
- La creación de arte es un $5 adicional por estudiante.
- Los maestros y chaperones son gratis.
- La asistencia financiera y los subsidios de autobús están disponibles para las escuelas de Título 1.
Llame para más información: 520-624-2333 ext. 7102
Recoja el pago antes del día de su visita para comenzar su recorrido a tiempo. El Museo acepta efectivo, cheques, las principales tarjetas de crédito y órdenes de compra.
información adicional
Tamaño del grupo
Máximo de 75 alumnos por visita. En TMA tratamos de mantener la relación docente por estudiante en un máximo de 10 estudiantes, por esta razón también requerimos 1 acompañante por cada 10 estudiantes.
Reserva
Requerimos al menos 4 semanas de anticipación. Las reservas dependen de la disponibilidad y los recorridos no se programan hasta que se confirmen por correo electrónico.
Horas
Scheduled tours are available Wednesday through Friday, we have morning and afternoon times available.
Cancelaciones: si debe cancelar o reprogramar, llame al Departamento de Educación al 520-624-2333 ext. 7102 lo antes posible.
Autobuses
El estacionamiento de autobuses está disponible en la esquina de Telles Street y Meyer Avenue y también directamente en frente de las puertas de entrada del Museo 140 N. Main Avenue.
Antes de su visita
Por favor revise los siguientes consejos clave para asegurar un gran momento para todos:
- Se requiere un acompañante adulto por cada 10 estudiantes.
- Repase los “Modales del Museo” con sus estudiantes y chaperones. (Esto está incluido en su correo electrónico de confirmación).
- Llegue 10 minutos antes de la hora programada. Los recorridos suelen comenzar en Margaret E. Mooney Hall. Llame al (520) 624-2333, ext. 7102 si hay un retraso inesperado.
- Deje mochilas, bolsos grandes, alimentos y bebidas en el autobús o en el salón de clases; no están permitidos en el Museo.
- No hay comedores para grupos escolares en el museo; sin embargo, se pueden disfrutar almuerzos para llevar en el patio del Museo (si el clima lo permite).
- The best field trip experience is when the teachers and chaperones are active participants in the experience! Consider making a pre-trip visit with family or friends to become familiar with the collections. The Museum is open Wednesday thru Sundays. The Museum does offer free admissions on the second Sunday and the first Thursday from 5:00 – 8:00 pm.
- Se requieren etiquetas de nombre para todos los estudiantes.
- Durante su visita al Museo, examinaremos y discutiremos una variedad de imágenes. Algunas obras de arte en el Museo pueden incluir contenido para adultos, pero tenga en cuenta que ninguna obra de arte destacada en el recorrido explorará temas explícitos.
- Divida su grupo antes de llegar al museo. No más de 10 alumnos por grupo.
Conectando su visita TMA a los estándares académicos de Arizona K-12
Conectando su visita TMA a los estándares académicos de Arizona K-12
Para facilitarle la conexión de su visita con los estándares curriculares de su salón de clases, hemos realizado algunas conexiones de ejemplo con la categoría y la edad de los Estándares académicos de Arizona K-12 que puede usar. Estos son solo ejemplos de conexiones curriculares, así que cuando se registre para su excursión, escriba el estándar con el que le gustaría que nos conectemos y haremos todo lo posible para que esto suceda.
Estándares académicos K-12 de Arizona
Letras
Jardín de infancia
VA.RE.7.Ka
a. Identificar varios tipos (como dibujo, pintura, escultura, arquitectura, etc.) o arte.
1º
VA.RE.7.1b
b. Compara imágenes que representen el mismo tema.
2do
VA.RE.9.2
Usar vocabulario específico del arte para expresar preferencias sobre obras de arte.
3ro
VA.RE.7.3a
a. Usar vocabulario específico del arte para especular sobre los procesos (como papel pegado en un collage y pinceladas en una pintura) que usó un artista para crear una obra de arte.
4to
VA.RE.7.4b
b. Analizar componentes (como elementos y principios en el arte moderno, tradiciones visuales de varios pueblos indígenas, etc.) en imágenes que transmiten mensajes.
5to
VA.RE.7.5b
b. Identificar y analizar asociaciones culturales sugeridas por imágenes visuales (como las calaveras y esqueletos que se usan en las festividades del Día de los Muertos, los dragones danzantes que se usan en las celebraciones del Año Nuevo chino, la cadena rota como símbolo de libertad, etc.)
6to
VA.RE.7.6b
b. Analizar las formas en que los personajes visuales y las asociaciones culturales sugeridas por las imágenes influyen en las ideas, las emociones y las acciones (como el blanco asociado con las bodas occidentales y con el luto en algunas culturas asiáticas).
7mo
VA.RE.7.7a
a. Explique cómo la ubicación de obras de arte/artefactos (como katsinas en museos o en sitios ceremoniales) influye en cómo se perciben y valoran.
8
VA.RE.7.8b
b. Compare y contraste contextos (como videojuegos, conciertos de música, pow wows, etc.) en los que los espectadores encuentran imágenes que influyen en ideas, emociones y acciones.
Escuela Secundaria / Competente
VA.RE.7.HS1a
a. Especule sobre las formas en que el arte afecta la percepción y la comprensión de las experiencias humanas por parte de las personas (como el impacto de los murales políticos de Diego Rivera, el “Guernica” de Pablo Picasso, la “Serie de migración” de Jacob Lawrence, etc.).
Escuela Secundaria / Cumplida
VA.RE.7.HS2a
a. Usar vocabulario específico del arte para describir respuestas estéticas personales a objetos diseñados y entornos construidos (como dispositivos electrónicos, electrodomésticos, centros comerciales).
Bachillerato / Avanzado
VA.RE.7.HS3a
a. Reflexionar sobre cómo se desarrollan las respuestas al arte a lo largo del tiempo en función del conocimiento y la experiencia con el arte y la vida.
Tecnologia Educacional
Jardín de infancia
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Observar y ampliar patrones.
1º
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Reconocer y crear patrones.
2do
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Examinar patrones para identificar tendencias.
3ro
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Examinar patrones e identificar tendencias para generar preguntas.
4to
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Identificar patrones y tendencias para generar preguntas.
5to
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Identificar patrones y tendencias para generar preguntas para sacar conclusiones.
6to
Línea 1: Creatividad e Innovación
Concepto 2: Tendencias y Posibilidades
PO 1. Identificar patrones y tendencias para sacar conclusiones y pronosticar posibilidades.
7mo
Capítulo 6: Operaciones y conceptos tecnológicos
Concepto 2: Aplicaciones
PO 5. Crear y editar material visual y de audio para generar un producto multimedia.
8
Capítulo 6: Operaciones y conceptos tecnológicos
Concepto 2: Aplicaciones
PO 5. Crear y editar material visual y de audio para generar un producto multimedia independiente.
Escuela secundaria (grados 9-12)
Capítulo 6: Operaciones y conceptos tecnológicos
Concepto 2: Aplicaciones
PO 5. Componer medios para la web con capacidades interactivas.
Artes del lenguaje inglés/alfabetización
Jardín de infancia
Estándares de hablar y escuchar K-2
Comprensión y Colaboración
Participar en conversaciones colaborativas con diversos socios sobre temas y textos de kínder con compañeros y adultos en grupos pequeños y grandes.
1º
Estándares de hablar y escuchar K-2
Comprensión y Colaboración
Participar en conversaciones colaborativas con diversos socios sobre temas y textos de primer grado con compañeros y adultos en grupos pequeños y grandes.
2do
Estándares de hablar y escuchar K-2
Comprensión y Colaboración
Participar en conversaciones colaborativas con diversos socios sobre temas y textos de segundo grado con compañeros y adultos en grupos pequeños y grandes.
3ro
Estándares de hablar y escuchar 3-5
Comprensión y Colaboración
Participar de manera efectiva en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas y textos de tercer grado, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las propias con claridad.
4to
Estándares de hablar y escuchar 3-5
Comprensión y Colaboración
Participar de manera efectiva en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas y textos de 4.º grado, construyendo sobre las ideas de los demás y expresando las propias con claridad.
5to
Estándares de hablar y escuchar 3-5
Comprensión y Colaboración
Participar de manera efectiva en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas y textos de quinto grado, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las propias con claridad.
6to
Estándares de hablar y escuchar 6-8
Comprensión y Colaboración
Participar de manera efectiva en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas y textos de sexto grado, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las propias con claridad.
7mo
Estándares de hablar y escuchar 6-8
Comprensión y Colaboración
Participar de manera efectiva en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas y textos de grado 7, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las propias con claridad.
8
Estándares de hablar y escuchar 6-8
Comprensión y Colaboración
Participar de manera efectiva en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas y textos de grado 8, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las propias con claridad.
9-10
Estándares de hablar y escuchar 6-8
Comprensión y Colaboración
Iniciar y participar efectivamente en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas, textos y problemas de los grados 9-10, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las suyas propias con claridad. y persuasivamente.
11-12
Estándares de hablar y escuchar 6-8
Comprensión y Colaboración
Iniciar y participar efectivamente en una variedad de debates colaborativos (uno a uno, en grupos y dirigidos por maestros) con diversos socios sobre temas, textos y problemas de los grados 11-12, construyendo sobre las ideas de otros y expresando las suyas propias con claridad. y persuasivamente.
Matemáticas
Jardín de infancia
Operaciones y pensamiento algebraico (OA)
KOA.A.1
Representar sumas y restas con objetos, dedos, imágenes mentales, dibujos, sonidos (p. ej., aplausos) representando situaciones, explicaciones verbales, expresiones o ecuaciones. (Los dibujos deben mostrar detalles, pero deben mostrar las matemáticas en los problemas. Esto se aplica siempre que se mencionen dibujos en los Estándares).
1º
Operaciones y pensamiento algebraico (OA)
1.0AA1
Usar sumas y restas hasta 20 para resolver problemas verbales que involucren situaciones de sumar, quitar, juntar, separar y comparar, con incógnitas en todas las posiciones, por ejemplo, usando objetos, dibujos y ecuaciones con un símbolo para la incógnita. número para representar el problema.
2do
Operaciones y pensamiento algebraico (OA)
2.OA.A.1
Usar sumas y restas hasta 100 para resolver problemas escritos de uno y dos pasos que involucren situaciones de sumar, quitar, juntar, separar y comparar, con incógnitas en todas las posiciones, por ejemplo, usando dibujos y ecuaciones con un símbolo para que el número desconocido represente el problema.
3ro
Operaciones y pensamiento algebraico (OA)
3.OA.A.3
Usar la multiplicación y división hasta 100 para resolver problemas escritos en situaciones que involucren grupos iguales, matrices y cantidades de medición, por ejemplo, usando dibujos y ecuaciones con un símbolo para el número desconocido para representar el problema.
4to
Operaciones y pensamiento algebraico (OA)
4.OA.A.3
Multiplique o divida para resolver problemas escritos que impliquen una comparación multiplicativa, por ejemplo, usando dibujos y ecuaciones con un símbolo para el número desconocido para representar el problema, distinguiendo la comparación multiplicativa de la comparación aditiva.
5to
Operaciones y pensamiento algebraico (OA)
5.OAB.3
Genere dos patrones numéricos usando las reglas dadas. Identificar relaciones aparentes entre términos correspondientes. Forme pares ordenados que consten de los términos correspondientes de los dos patrones y grafique los pares ordenados en un plano de coordenadas.
6to
El Sistema Numérico (NS)
6.NS.A.1
Interpretar y calcular cocientes de fracciones y resolver problemas verbales que involucren la división de fracciones y resolver problemas verbales que involucren la división de fracciones por fracciones, por ejemplo, mediante el uso de ecuaciones y modelos visuales de fracciones para representar el problema.
7mo
Geometría (G)
7.GA1
Resolver problemas relacionados con dibujos a escala de figuras geométricas, como calcular longitudes y áreas reales a partir de un dibujo a escala y reproducir un dibujo a escala a una escala diferente.
8
Geometría (G)
8.GB7
Aplicar el Teorema de Pitágoras para determinar longitudes de lado desconocidas en triángulos rectángulos en problemas matemáticos y del mundo real en dos y tres dimensiones.
Educación Física
6to
Manejo del estrés
T3.M18
Identifica los resultados positivos y negativos del estrés y las formas apropiadas de lidiar con cada uno.
7mo
Manejo del estrés
T3.M18
Identifica los resultados positivos y negativos del estrés y las formas apropiadas de lidiar con cada uno.
8
Manejo del estrés
T3.M18
Identifica los resultados positivos y negativos del estrés y las formas apropiadas de lidiar con cada uno.
Escuela secundaria
Manejo del estrés
S3.H14.L2
Aplica estrategias de manejo del estrés (p. ej., imágenes mentales, técnicas de relajación, respiración profunda, ejercicio cardiovascular, meditación) para reducir el estrés.
Ciencia
Jardín de infancia
Hilo 2: Historia y naturaleza de la ciencia
Concepto 1: Historia de la ciencia como esfuerzo humano
PO 1
Dé ejemplos de cómo diversas personas (p. ej., niños, padres, meteorólogos, cocineros, trabajadores de la salud, jardineros) usan la ciencia en la vida diaria.
1º
Hilo 2: Historia y naturaleza de la ciencia
Concepto 1: Historia de la ciencia como esfuerzo humano
PO 1
Dé ejemplos de cómo diversas personas (p. ej., niños, padres, meteorólogos, cocineros, trabajadores de la salud, jardineros) usan la ciencia en la vida diaria.
2do
Hilo 2: Historia y naturaleza de la ciencia
Concepto 1: Historia de la ciencia como esfuerzo humano
PO 2
Identificar oportunidades profesionales relacionadas con la ciencia.
3ro
Hilo 2: Historia y naturaleza de la ciencia
Concepto 1: Historia de la ciencia como esfuerzo humano
PO 2
Describir las oportunidades profesionales relacionadas con la ciencia.
4to
Hilo 2: Historia y naturaleza de la ciencia
Concepto 1: Historia de la ciencia como esfuerzo humano
PO 2
Describir las oportunidades profesionales relacionadas con la ciencia.
5to
Línea 5: Ciencias Físicas
Concepto 2: Movimiento y Fuerzas
PO3
Examinar las fuerzas y el movimiento a través de investigaciones usando máquinas simples (p. ej., cuña, plano, rueda y eje, polea y palanca).
6to
Hilo 4: Ciencias de la vida
Concepto 3: Poblaciones de Organismos en un Ecosistema
PO2
Describa cómo las siguientes condiciones ambientales afectan la calidad de vida (calidad del agua, clima, densidad de población, smog).
7mo
Hilo 4: Ciencias de la vida
Concepto 3: Cambios en los Entornos
PO2
Analizar los riesgos ambientales (p. ej., contaminación, destrucción del hábitat) causados por la interacción humana con los sistemas biológicos o geológicos.
8
Línea 3: Ciencias en Perspectivas Personales y Sociales
Concepto 1: Cambios en los Entornos
PO1
Analizar los factores de riesgo asociados con los peligros naturales, inducidos por el hombre y/o biológicos, incluida la eliminación de desechos de productos químicos industriales y gases de efecto invernadero.
Escuela secundaria
Línea 3: Ciencias en Perspectivas Personales y Sociales
Concepto 1: Cambios en los Entornos
PO 4
Evaluar los siguientes factores que afectan la calidad del medio ambiente.
Ciencias Sociales
Jardín de infancia
Hilo 4: Geografía
Concepto 4: Sistemas Humanos
PO 2. Construir mapas de un lugar familiar (p. ej., salón de clases, dormitorio, patio de recreo, vecindario).
1º
Hilo 2: Historia mundial
Concepto 1: Habilidades de Investigación para la Historia
PO 1: Coloque los eventos importantes de la vida en orden cronológico en una línea de tiempo.
2do
Hilo 2: Historia mundial
Concepto 1: Habilidades de Investigación para la Historia
PO 3: Reconocer cómo la investigación arqueológica contribuye a nuestra comprensión del pasado.
3ro
Hilo 4: Geografía
Concepto 2: Lugares y Regiones
PO 2. Describir cómo las características físicas y humanas de los lugares cambian del pasado al presente.
4to
Hilo 4: Geografía
Concepto 2: Lugares y Regiones
PO 1. Describa cómo el Suroeste tiene características físicas y culturales distintas.
5to
Hilo 1: Historia americana
Concepto 3: Exploración y Colonización
PO 1. Reconocer que las tribus nativas americanas residían en toda América del Norte antes del período de exploración y colonización europea.
6to
Hilo 4: Geografía
Concepto 3: Sistemas Físicos
Describir cómo la luz solar, la calidad del agua, el clima, la densidad de población y la contaminación afectan la calidad de vida.
7mo
Hilo 4: Geografía
Concepto 2: Lugares y Regiones
PO 4. Describe cómo cambia un lugar con el tiempo.
8
Hilo 4: Geografía
Concepto 3: Sistemas Físicos
PO 4. Identificar cómo el papel de los medios, las imágenes y la publicidad influye en la percepción de un lugar.
Escuela secundaria
Hilo 4: Geografía
Concepto 2: Lugares y Regiones
PO 7. Analizar los lados de los debates científicos sobre cómo las acciones humanas (p. ej., el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono) modifican una región,
Literatura visual
The Tucson Museum of Art’s new program for K-12 called Visual Literacy will teach students the ability to interpret, discuss, and make meaning from information presented in the form of an image using works of art from the collection. Students will receive two-points of contact: introduction to the museum with a classroom visit, followed by a field trip to the museum with a hands-on experience. The goals are to help teachers create connections between art and the curriculum that strengthen student thinking and learning in the arts and beyond. The program’s six steps – look, observe, see, describe, analyze, and interpret aid in understanding what we see. After an introduction, the steps are built on appropriate grade levels and work well as stand-alone.
Para programar su presentación y excursión en el aula de alfabetización visual, comuníquese con el departamento de educación del museo al educación@tucsonmuseumofart.org.
Se cobrarán precios de Alfabetización Visual por la visita al museo. Hay becas de Título I disponibles.
Plan de estudios del programa:
- Grados 1-2: Usando un PowerPoint, los estudiantes mirarán y observarán una obra de arte.
- Grados 3-4: Incorporará los Elementos del Arte usando ver y describir. A partir de los pasos mirar, observar y ver, los estudiantes describen a medida que aprenden a identificar y organizar sus pensamientos sobre lo que han visto.
- Grados 5-6: Aproveche los cuatro pasos anteriores para el análisis y la interpretación. Los detalles identificados en las descripciones de los estudiantes les permiten aplicar la razón para dar significado.