Hablando LANDSLICE con el artista Dwayne Manuel

Si has visto al artista Dwayne Manuel (On'k Akimel Oʼodham) trabajando en la RODILLO DE TIERRA instalación durante una visita reciente al Museo de Arte de Tucson, probablemente notó su impresionante tamaño. “Después de graduarme de la escuela secundaria iba a hacer fútbol, porque estaba jugando fútbol en ese momento”, dijo Manuel en una entrevista reciente. “En realidad, me gustaba más el baloncesto. Luego pasé por algunas lesiones y eso me hizo retroceder. Pensé para mis adentros, '¿Qué más puedo hacer además de esto?'”
Varios de sus maestros lo habían animado a estudiar arte porque siempre estaba dibujando, había estado dibujando toda su vida. Su habilidad era evidente. “Decidí '¿Qué diablos? Aplicaré al [Instituto de Artes Indígenas Estadounidenses] y veré qué sucede.' Después de eso, seguí con la educación superior”.
Fue durante su tiempo como estudiante en IAIA en Santa Fe, NM, que Manuel comenzó a pensar en sí mismo como un artista. “Comencé a encontrarme a mí mismo y comencé a tener la idea de que podía vender trabajo, que podía vivir del trabajo, ganarme la vida como artista y expresarme como quiero”.
Manuel había hecho algunos trabajos de graffiti cuando era adolescente, y después de graduarse en 2010 con su licenciatura en bellas artes, comenzó a crear murales por encargo. En 2014 recibió una maestría en bellas artes de la Universidad de Arizona.
Manuel ha realizado mucho trabajo mural, tanto como artista individual como en colaboración con el colectivo indígena de arte en aerosol Neoglyphix. En estas obras, combina viejas tradiciones con nuevas técnicas, combinando la estética contemporánea de los aerosoles con imágenes relacionadas con su cultura y herencia O'odham.
Cuando esté terminado a finales de septiembre, RODILLO DE TIERRA incluirá cuatro murales en honor a tres montañas sagradas para O'odham Himdak (cultura/forma de vida): Baboquivari, Catalina y Quinlan. Manuel eligió los temas después de conocer los esfuerzos de TMA para guiar a los visitantes a cultivar nuevos entendimientos y significados más profundos de las tierras y la gente de Occidente. Esto comienza con la tierra en la que se construye el museo: los territorios originales del pueblo O'odham. Manuel explicó: “Hablando con [Marianna Pegno, curadora de Community Engagement] sobre la dirección que está tomando el museo, tuve la idea de hacer algo para honrar la tierra aquí y los habitantes originales de esta área”.
Manuel pasó un mes investigando, planificando y preparándose para ejecutar la instalación. Una vez que supo de qué quería hablar en las pinturas, hizo una investigación visual en línea y luego sacó referencias de su biblioteca de diseños y técnicas. Visitó a Baboquivari, Catalina y Quinlan y tomó sus propias fotos.
Se seleccionaron cuatro secciones de pared en Mooney Hall (el vestíbulo del museo) para recibir murales. Armado con medidas, Manuel creó pequeños dibujos digitales de su visión de las tres montañas sagradas y un diseño de canasta. Seleccionó una paleta de colores con tonos morados y dorados brillantes, haciendo referencia a los colores tribales de la Nación Tohono O'odham. Cada pintura incluye un gráfico de remolino, en azul o amarillo, que simboliza un diseño de agua y en los tres murales con montañas se puede ver un camino rojo que representa la invasión y los problemas fronterizos en la Nación Tohono O'odham.
Después de pasar un día midiendo, marcando y enmascarando los bordes con cinta de pintor, Manuel comenzó a mezclar pintura (Nova Color, recomendado por uno de sus profesores de la Universidad de Arizona por la calidad y fluidez de la pintura). Comenzó con el mural más grande y destacado, que representa a Baboquivari, el lugar más sagrado para el pueblo Tohono O'odham y el hogar de I'itoli, el Creador y Hermano Mayor. Los videos de lapso de tiempo de Manuel en el trabajo están disponibles en el sitio web del museo.
Manuel viaja una o dos veces por semana desde la comunidad indígena Salt River-Pima Maricopa, al noreste de Phoenix, para trabajar en la instalación. Divide su tiempo entre su práctica artística y la enseñanza en el Tohono O'odham Community College. Aunque parece dudar en hablar de ello, admite que cree que su éxito como artista inspira a sus jóvenes estudiantes. “Estoy enseñando lo que sé, estoy enseñando lo que hago. Puedo contarles a los estudiantes mis experiencias personales sobre lo que funciona y lo que no funciona. Tengo la ventaja porque lo estoy haciendo”.
Horas
Horario del museo:
miércoles – domingo,
10 am – 5 pm